
Vicente Chuliá
Manual de Filosofía de la Música
Pentalfa, Oviedo 2018
ISBN 9788478486045 · 142×228 mm · 280 pgs
→ Comprar la edición vegetal
ISBN 9788478486038 · 280 pgs · pdf: 3 Mb
→ Comprar la edición digital
→ Comprar la versión Amazon Kindle
El presente Manual de Filosofía de la Música desarrolla diversos aspectos de la Filosofía de la Música de Gustavo Bueno concernientes a las siguientes cuestiones, a saber, desde el materialismo filosófico, ¿qué respondería a una idea de música sustantiva?, ¿la música es un lenguaje?, ¿la música se reduce a la estética?, ¿la música es una ciencia?....
Este libro establece unas ideas internas de la música sustantiva constituidas a partir de una racionalidad noetológica que hace frente a la música adjetiva; aquella música desarrollada a partir de ideas adventicias que, al no estar correlacionadas con los contextos técnicos del propio campo, son refugio de fundamentalismos, reduccionismos, confusionismos e idealismos contra los cuales va dirigido el Manual.
Vicente Chuliá (Catarroja, Valencia 1984). Compositor y director de orquesta. Estudió en los Conservatorios Superiores de Música de Castellón, Madrid y San Sebastián. Su formación musical está marcada por dos personalidades: su padre, el compositor Salvador Chuliá; y el director Enrique García Asensio, de quien es alumno predilecto y con el que trabajó en el Centro Superior de Música “Musikene”. Actualmente es profesor de Dirección de Orquesta, Fundamentos de Composición y Análisis en el Conservatorio Municipal de Música “José Iturbi” de Valencia y agregado colaborador de la sección de Musicología de la Real Academia de Cultura Valenciana. En los últimos años ha emprendido la tarea de estudiar el materialismo filosófico de Gustavo Bueno ofreciendo varias conferencias y clases sobre filosofía de la música, así como de análisis musical y dirección de orquesta desde sus coordenadas filosóficas.
→ Filosofía de la Música desde el materialismo filosófico
La Filosofía de la Música del materialismo filosófico
Vicente Chuliá
Manual de Filosofía de la Música - Vicente Chuliá - Valencia
FMM 005 (96' 38'')
Índice
Presentación (por Gustavo Bueno Sánchez), 9
Introducción. La música analizada desde la idea de sustancialidad actualista de Gustavo Bueno, 17
Capítulo 1. La esencia constructiva de la música sustantiva desde la idea de racionalidad noetológica, 51
§1. La idea de Noetología aplicada a la música, 51
§2. El despliegue de la lógica musical desde las figuras de la dialéctica, 63
1. Progressus-Regressus, 63
2. Divergencia-Convergencia, 70
3. Metábasis, Catábasis, Anástasis y Catástasis, 73
§3. La dicotomía tonalidad-atonalidad reabsorbida por una idea holótica del curso histórico de la música, 75
§4. Tonalidades definidas e indefinidas. Géneros, 80
1. Tonalidades definidas, 80
2. Tonalidades indefinidas (metafísicas, degeneradas y digitalizadas), 93
Capítulo 2. Parte ontológica. La música sustantiva desde la idea de unidad complexa, 97
§5. Ontología general y ontología especial, 97
§6. La idea de «categoría» aplicada a la música, 101
§7. La teoría del volumen tridimensional de la música (núcleo); la partitura (cuerpo); y la historia (curso), 108
§8. Ideas internas al desarrollo de la música sustantiva, 113
I. Identidad, totalidad y movimiento, 115
II. Expansión, desarrollo, evolución, 134
III. Idea de «velocidad expansiva», 135
IV. Idea de «tempo», 143
Capítulo 3. Parte gnoseológica. Clasificación y estudio de las técnicas de composición a partir de metodologías β, 147
§9. Materia y forma en la música, 147
§10. Estructura glomerular de la música, 153
I. Glomérulos constituidos por figuras geométricas y sus puntos (compases), 155
II. Glomérulos constituidos por periodicidades de compases, 175
III. Glomérulos constituidos por estromas sonoros, 248
IV. Glomérulos constituidos por totalidades distributivas, 253
V. Glomérulos constituidos por totalidades atributivas, 256
Capítulo 4. La poiesis musical en el materialismo filosófico, 259
§11. Dos posibilidades de establecer una totalización musical, 259
§12. Teoría del cierre fenoménico de la música sustantiva, 267
Referencias bibliográficas, 275