Luis Carlos Martín Jiménez
El valor de la Axiología
Crítica a la Idea de Valor y a las teorías y doctrinas de los Valores
Pentalfa, Oviedo 2014
ISBN 9788478485550 · 143×228 mm · 426 pgs
→ Comprar la edición vegetal
ISBN 9788478485543 · 426 pgs · pdf: 4298 Kb
→ Comprar la edición digital
→ Comprar la versión Amazon Kindle
→ Hojear en Google Libros
¿Por qué hoy en día se insiste en “educar en valores”? ¿por qué según el artículo 1.1 de la Constitución española nos guían “valores superiores”? ¿qué tiene que ver la valentía de un guerrero con la validez de la lógica o la valoración de un inmueble? ¿qué tienen que ver los valores de una ecuación con los valores espirituales?¿puede entenderse qué son los valores y cómo se diferencian?¿son independientes de los bienes y los sujetos?¿desde qué criterios preguntamos si la valoración pone el valor o el valor determina la valoración? ¿qué fundamenta su orden en jerarquías?¿es posible la neutralidad axiológica o a todo valor se le opone un contravalor? Más de un siglo de teorías y concepciones de los valores han pretendido responder a estas y otras cuestiones olvidando que ya en el siglo XVI español se hablaba del “valor de los valores”, del “valor infinito de Dios”, de “valores intrínsecos” y de “intrínsecos valores”. La pluralidad de disciplinas axiológicas que nacen en la Alemania de finales del siglo XIX, donde las tecnologías están cambiando vertiginosamente la vida humana, reaccionan frente a filosofías mecanicistas, economicistas y materialistas desde la teología protestante, la fenomenología, la psicología, el historicismo u otras disciplinas “humanas” que como la jurisprudencia o la pedagogía expanden el campo de la idea de valor y la terminología de los valores.
Luis Carlos Martín Jiménez (Nava del Barco 1967). Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense y Doctor por la Universidad de Oviedo, es profesor de filosofía del IES Ribera del Tajo (Talavera de la Reina). Investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno.
Índice
Introducción, 5 1. Del monismo al atomismo de los valores, 5 2. Explicación del programa base que seguimos en este libro, 11 3. Exposición de las Ideas generales para la contextualización de la crítica, 14 4. Modelo expositivo que seguimos, 17 5. El problema de la inmunidad de la Axiología a la crítica, 20 6. La crítica y las críticas a las doctrinas o concepciones de los valores, 22
Capítulo I. Prestigio y ascenso de los usos de la idea de valor 1.1. Necesidad de la crítica por la confusión de significados, 27 1.1.1. Confusión en las traducciones, 33 1.1.2. Confusión en la denominación de la disciplina, 35 1.2. Necesidad de la crítica por el prestigio de la Idea y su proliferación legislativa, 38 1.2.1. Proliferación de los valores en las Leyes Educativas en España, 50 1.2.2. Expansión del término en las Leyes autonómicas, 56 1.2.3. Expansión del término en las Leyes Europeas, 56 1.3. Multiplicidad de usos mundanos y científicos en el presente, 58 1.4. Campo y estratos de la Idea de Valor, 61 1.5. Intención de la crítica y su alcance: usos ideológicos actuales, 65
Capítulo II. Origen y evolución de la idea de valor 2.1. Diferenciación de las especies evolutivas del valor, 69 2.1.1. Primera especie de valor: valor como virtud guerrera, 70 2.1.2. Segunda especie de valor: valor como relación, 71 2.1.3. Tercera especie de valor: Idea de Valor absoluta, 73 2.1.4. Desarrollo de la segunda especie en contextos categoriales, 74 2.1.5. Cuarta especie o Idea de Valor filosófica, 75 2.1.6. Intersección entre estratos y especies de valor, 77 2.2. Incursiones etimológicas desde la Axiología, 78 2.3. Acepciones y tratamientos significativos vinculados al valor en Grecia, 79 2.4. Raíz etimológica y modos del valor en el Latín Clásico, 87 2.5. Las acepciones y los modos del valor en la Lengua española desde su nacimiento hasta el siglo XVIII, 92
Capítulo III. Estado de la problemática categorial en la que nace la idea de valor filosófica 3.1. Las teorías del valor en la Economía Política clásica, 121 3.1.1. La Teoría del Valor en Marx, 123 3.1.2. La Teoría del Valor en el Marginalismo, 127 3.2. La matemática moderna y los valores, 137 3.3. Axiología y política imperial alemana, 140
Capítulo IV. Clasificación de las doctrinas axiológicas 4.1. Insuficiencia de las clasificaciones de las diferentes ramas o escuelas axiológicas, 145 4.2. Los criterios clasificatorios, 150 4.2.1. Criterios lógico-materiales, 151 4.2.2. Criterios específicos, 152 4.2.3. Criterios comunes, 156 4.3. Los criterios y los contextos ontológico generales (principio arquitectónico), 162 4.4. Exposición del cuadro-lógico sobre las concepciones o doctrinas de los valores, 166 4.5. Tabla clasificatoria de doctrinas o concepciones de los valores, 168
Capítulo V. Exposición de las doctrinas y concepciones de los valores por autores 5.1. Valores atemporales, específicos con fundamento personal trascendente y sistemática distributiva: R. H. Lotze, 169 5.2. Valores atemporales, específicos, con fundamento personal trascendental y sistemática atributiva: W. Windelband, 178 5.3. Valores atemporales, específicos con fundamento personal inmanente y sistemática distributiva: I. Kant, 183 5.4. Valores intemporales, específicos con fundamento personal inmanente y sistemática atributiva: H. Reiner, 186 5.5. Valores atemporales, específicos con fundamento impersonal trascendente y sistemática distributiva: T. Lessing, 187 5.6. Valores atemporales, específicos con fundamento impersonal trascendente y sistemática atributiva: W. Ostwald, 191 5.7. Valores atemporales, específicos con fundamento impersonal inmanente y sistemática distributiva: F. Brentano, 192 5.8. Valores atemporales, específicos con fundamento impersonal inmanente y sistemática atributiva: J. E. Heyde, 199 5.9. Valores atemporales, genéricos con fundamento personal trascendente y sistemática distributiva: D. Hildebrand, 200 5.10. Valores atemporales, genéricos con fundamento personal trascendente y sistemática atributiva: M. Scheler, 208 5.11. Valores atemporales, genéricos con fundamento personal inmanente y sistemática distributiva: J. Maritain, 220 5.12. Valores atemporales, genéricos con fundamento personal inmanente y sistemática atributiva: W. Stern, 223 5.13. Valores atemporales, genéricos con fundamento impersonal trascendente y sistemática distributiva: N. Hartmann, 226 5.14. Valores atemporales, genéricos con fundamento impersonal trascendente y sistemática atributiva: 2º Scheler, 231 5.15. Valores atemporales, genéricos con fundamento impersonal inmanente y sistemática distributiva: L. Lavelle, 234 5.16. Valores atemporales, genéricos con fundamento impersonal inmanente y sistemática atributiva: R. Ruyer, 238 5.17. Valores temporales, específicos con fundamento personal trascendente y sistemática distributiva, 240 5.18. Valores temporales, específicos con fundamento personal trascendente y sistemática atributiva: El personalismo, 243 5.19. Valores temporales, específicos con fundamento personal inmanente y sistemática distributiva: M. Weber, 248 5.20. Valores temporales, específicos con fundamento personal inmanente y sistemática atributiva: E. DUrkheim, 257 5.21. Valores temporales, específicos con fundamento impersonal trascendente y sistemática distributiva: Filosofías vitalistas, 259 5.22. Valores temporales, específicos con fundamento impersonal trascendente y sistemática atributiva: J. Ortega y Gasset, 261 5.23. Valores temporales, específicos con fundamento impersonal inmanente y sistemática distributiva: M. Rokeach, 268 5.24. Valores temporales, específicos con fundamento impersonal inmanente y sistemática atributiva: A. Heller, 275 5.25. Valores temporales, genéricos con fundamento personal trascendente y sistemática distributiva: R. Eucken, 279 5.26. Valores temporales, genéricos con fundamento personal trascendente y sistemática atributiva: E. Sprangler, 280 5.27. Valores temporales, genéricos con fundamento personal inmanente y sistemática distributiva: A. Korn, 282 5.28. Valores temporales, genéricos con fundamento personal inmanente y sistemática atributiva: M. Reale, 284 5.29. Valores temporales, genéricos con fundamento impersonal trascendente y sistemática distributiva: G. Simmel, 286 5.30. Valores temporales, genéricos con fundamento impersonal trascendente y sistemática atributiva: F. Nietzsche, 287 5.31. Valores temporales, genéricos con fundamento impersonal inmanente y sistemática distributiva: J. P. Sartre, 292 5.32. Valores temporales, genéricos con fundamento impersonal inmanente con totalización atributiva: E. Duprel, 295
Capítulo VI. Los valores en las ciencias con posterioridad a las doctrinas axiológicas 6.1. Los valores en disciplinas independientes de la Axiología: la lingüística de F. Saussure, 300 6.2. Repercusiones de los valores en doctrinas dependientes de la Axiología: el campo del Derecho, 302 6.2.1. Los valores como nueva fundamentación del Derecho, 303 6.2.2. Los valores y la Doctrina tradicional del Derecho Natural, 311 6.2.3. Los valores y otras doctrinas del Derecho, 312
Capítulo VII. Hipótesis sobre el contexto gnoseológico de constitución de la nueva disciplina 7.1. Ideas sobre el nacimiento de la Axiología, 319 7.2. La importancia de la idea de cualidad en la Axiología, 324 7.3. Forma general de constitución de la nueva disciplina filosófica, 328
Capítulo VIII. Análisis gnoseológicos y noetológicos de la axiología 8.1. Introducción a las relaciones entre Gnoseología y Axiología, 333 8.2. Las Estructuras Metafinitas y los Valores, 337 8.2.1. Aplicación de la Idea de estructura metafinita en Axiología, 341 8.2.2. «La crítica metafinita» en Axiología, 343
Capítulo IX. La axiología y la metodología de las ciencias humanas y etológicas 9.1. El problema de la verdad en Axiología, 345 9.1.1. La «cientificidad» axiológica y la libertad de valoración, 348 9.2. Distancias entre epistemología y gnoseología: la distinción emic-etic, 351 9.3. Elementos para una crítica a la Axiología, 355 9.3.1. La Axiología y las metodologías alfa y beta-operatorias, 361 9.4. Modulaciones de la Idea de Verdad respecto a la persona, 364
Capítulo X. Introducción a una doctrina funcional de los valores 10.1. Bases para el tratamiento positivo de los valores, 371 10.1.1. Horizonte clásico y horizonte crítico de la Axiología, 373 10.2. En torno a la doctrina de la causalidad y los valores, 379 10.2.1. Aplicación de la Idea de Causalidad en Axiología, 381 10.2.2. La aplicación de la Idea de Institución a la problemática de los Valores, 386 10.2.3. Los valores y las características de las Instituciones, 388 10.3. Dialéctica de Instituciones e Idea funcional de Valor, 392 10.3.1. Instituciones e historia de los valores, 394 10.3.2. Las Instituciones y la historia de la Idea de Valor, 398 10.4. Ensayo de la dialéctica institucional entre valores formales y materiales a través de la Idea de Persona, 399 10.5. La Axiología como prototipo de falsa conciencia, 403 10.5.1. Los «bienes-fetiche» como valores, 404 10.5.2. Las ideas aureolares como valores, 405 10.6. El valor de la Axiología, 409
Bibliografía