logo Pentalfa 
Pentalfa Ediciones

Portada libro de Pentalfa Ediciones

Marcelino Suárez Ardura

Filosofía de la Geografía
Crítica de la Geografía Humana

Pentalfa, Oviedo 2019

ISBN 9788478486120 · 155×235 mm · 456 pgs
Comprar la edición vegetal
 
ISBN 9788478486137 · 456 pgs · pdf: 3 Mb
Comprar la edición digital
 

La Geografía humana es un saber cuyo equilibrio en la república de las ciencias adolece de gran precariedad. Constantemente amenazada de disolución por las convulsas corrientes internas que la atraviesan y de fragmentación por las intrusiones externas provenientes de campos científicos vecinos, no encuentra su “identidad” gnoseológica. Con palabras del geógrafo Claude Raffestin, una disciplina en busca de los fundamentos de su “geograficidad”.

Los diferentes ensayos históricos orientados a dar cuenta de su unidad y distinción tan solo han sido intentos fallidos. El llamado “pensamiento geográfico” ha querido levantar el plano de los mismos, recayendo, sin embargo, en una cartografía que no supera el horizonte emic del propio gremio. Se hace necesario, pues, la traza de un mapa cuyas coordenadas respondan a la escala morfológica de las ciencias en marcha.

Los distintos materiales que se recogen en este libro constituyen un análisis de diferentes hitos de la Geografía –del “pensamiento geográfico”– interpretados desde las coordenadas del materialismo gnoseológico de Gustavo Bueno. La Teoría del Cierre Categorial supone una plataforma hermenéutica irrenunciable para entender las ciencias del presente y entre ellas la Geografía humana.

Marcelino J. Suárez Ardura (español nacido en Ciaño de Langreo, 1962) es licenciado en Geografía e Historia y en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Como funcionario del Estado, ejerce de profesor de Geografía e Historia en la enseñanza secundaria. Es autor en varios libros de texto relacionados con las materias de Geografía, Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. Investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno, ha publicado en las revistas El Basilisco y El Catoblepas y participado desde 2010 en la Escuela de Filosofía de Oviedo.

 

Índice

I. Prólogo a propósito de esta triangulación gnoseológica 11
II. Alejandro de Humboldt y «la ciencia del cosmos» 21

1. A propósito del Cosmos de Alejandro de Humboldt, 21
2. Humboldt como una cuestión geográfica, 22
3. Interpretaciones de Humboldt y del Cosmos, 25
  3.1. Interpretaciones en clave de «pensamiento geográfico», 26
    3.1.1. Síntesis de romanticismo y empirismo en Capel, 27
    3.1.2. Romanticismo e Ilustración en Miranda, 28
    3.1.3. «Voluntad omniabarcante» en Paul Claval, 30
    3.1.4. Racionalismo, romanticismo y positivismo en Gómez Mendoza, 31
    3.1.5. Holismo y naturalismo en Murcia, 32
    3.1.6. Paisajismo y ecologismo según Corbera, 32
  3.2. Interpretaciones en clave biográfica, 34
    3.2.1. Universalismo contra especialismo en Botting, 35
    3.2.2. Humboldt como geógrafo en Hanno Beck, 36
    3.2.3. El Cosmos como un enfoque universalista, integrador y global según Meyer-Abich, 39
    3.2.4. El «anhelo por lo desconocido» de Meinhardt, 43
    3.2.5. La «invención de la Naturaleza» según Andrea Wulf, 45
    3.2.6. El «descubrimiento de la naturaleza» según Joaquín Fernández Pérez, 53
  3.3. Interpretaciones misceláneas, 57
    3.3.1. Síntesis de Ciencia y Estética según Jürgen Misch, 57
    3.3.2. La radical mirada científica de Humboldt sobre América, 59
    3.3.3. Hacia la explicación del «todo» en Sánchez Ron, 61
4. El enfoque histórico en perspectiva gnoseológica, 64
5. Elementos para una interpretación morfológica del Cosmos, 71
6. Cosmos en cuanto nematología, 75
  6.1. La urdimbre gnoseológica, 75
    6.1.1. La «ciencia del cosmos» y la «descripción física del mundo», 75
    6.1.2. Adecuación entre «materia» y «espíritu», 82
    6.1.3. Instrumentos y aparatos como órganos, 88
  6.2. La trama ontológica, 93
    6.2.1. La idea de Naturaleza, 93
    6.2.2. «Ignoramus», «Ignorabimus», 99
    6.2.3. La idea de Humanidad, 104
    6.2.4. Conciencia Universal y Ego Transcendental, 109
7. A modo de conclusión, 110

III. Cuestiones gnoseológicas en torno a las «relaciones entre la sociedad y el medio» en la Geografía 113

1. Presentación, 113
2. Criterios metodológicos, 118
3. El debate sobre las «relaciones entre la sociedad y el medio», 129
  3.1. Contexto histórico-cultural, 132
  3.2. Morfología Social frente a Geografía Humana, 136
  3.3. La Tierra y la evolución humana de Lucien Febvre, 141
4. Teorías sobre la dialéctica entre el determinismo y el posibilismo, 156
  4.1. Determinismo frente a Antideterminismo, 159
  4.2. Positivismo frente a Historicismo, 164
  4.3. Paralelismo con el debate sobre la predestinación, 168
  4.4. Ciencias empírico-analíticas y ciencias histórico-hermenéuticas, 171
5. Los conceptos Sociedad y Medio como conceptos conjugados, 172
A. Esquemas de conexión metamérica, 176
  5.1. El determinismo como esquema metamérico de reducción de S a M
  5.2. El posibilismo radical como esquema metamérico de reducción de M a S, 190
  5.3. El posibilismo como esquema metamérico de articulación entre S y M, 195
  5.4. Los esquemas metaméricos de fusión, 202
B. Esquemas de conexión diamérica, 203
6. El determinismo geográfico desde la hipótesis de la Geografía como ciencia humana, 205

IV. La geografía como ciencia cultural 223

1. La cultura en los diccionarios de geografía, 226
2. Cultura y geografía, 232
  2.1. Cultura subjetual y geografía, 234
  2.2. Cultura objetual y geografía, 240
  2.3. Cultura circunscrita y geografía, 246
  2.4. El «mito de la cultura» envuelve a la Geografía, 249
3. Geografía y cultura, 252
  3.1. Cuestiones relativas a la unidad de la geografía, 253
4. Cuestiones relativas a la distinción de la geografía, 267
5. Las estructuras apotéticas en la Geografía, 283
6. Final, 290

V. Novedades, giros y alternativas en Geografía 293

1. A propósito de novedades, giros y alternativas, 293
2. Algunas obras de Geografía tratan sobre novedades, giros y alternativas, 296
3. La rapsodia de la evolución de la geografía humana, 300
4. El concepto de «Nueva Geografía», 313
5. El concepto de «Geografía Alternativa», 328
6. El concepto de «giros geográficos», 339
7. Novedades, giros y alternativas desde la perspectiva de la génesis y estructura de las ciencias, 350
  7.1. Novedades, giros y alternativas desde la perspectiva de la génesis, 351
  7.2. Novedades, giros y alternativas desde la perspectiva de la estructura, 359
8. A modo de recapitulación, 362

VI. La idea de globalización en Milton Santos 363

1. A propósito de Estrabón y la filosofía, 363
  1.1. Filosofía y Geografía, 363
  1.2. La idea de Ecúmene, 368
2. La Geografía Humana y la globalización, 371
3. Cuestiones metodológicas, 374
  3.1. Modulaciones de la idea de globalización, 375
  3.2. Modelos o tipos de globalización, 382
4. La globalización según Milton Santos, 392
  4.1. Milton Santos, geógrafo de la globalización, 392
  4.2. Los tres planos de la globalización, 394
    4.2.1. La globalización como ideología, 395
    4.2.2. La globalización perversa, 397
    4.2.3. Una globalización alternativa, 398
    4.2.4. Sospechas y precauciones iniciales, 399
  4.3. La globalización efectiva según Milton Santos, 400
    4.3.1. El método regresivo-progresivo ejercido en el análisis de la globalización, 401
    4.3.2. El campo de la globalización desvelado en Milton Santos, 404
    4.3.3. Interpretación de la globalización miltoniana desde la perspectiva de los modos, 409
    4.3.4. Interpretación de la globalización miltoniana desde la perspectiva de los tipos, 411
    4.3.5. Crítica a la idea de globalitarismo, 420
  4.4. Clases, Estado y Globalización, 423
  4.5. Crítica a la idea de «otra globalización», 428

VII. Epílogo 437
Bibliografía 445
Marcelino Suárez Ardura, Filosofía de la Geografía (2h 23m)

Oviedo, 2 de diciembre de 2019